martes, 12 de julio de 2016

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA





ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA
Los adolescente tienen necesidades nutritivas marcadas por procesos de maduración sexual, aumento de talla y peso, aumento de masa corporal y aumento de masa ósea, por lo que requiere mayor cantidad de energía y nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, en forma equilibrada o balanceada.

Las necesidades son muy distintas entre los adolescentes y dependen de sus características personales, por lo que no se puede generalizar un tipo de dieta, pero si dar pautas que sirvan de guía para llevar una alimentación, indicada en el siguiente decálogo:

Decálogo de la Alimentación saludable para Niños y Adolescentes:
Teniendo en cuenta estos 10 mensajes estarás más saludable:

1. Tú alimentación debe ser variada: Nuestro organismo necesita diferentes nutrientes para estar sano, ningún alimento contiene todos los nutrientes, de modo que no conviene comer siempre lo mismo. Disfruta de tus comidas en compañía de familiares y amigos y fíjate en lo que comen los demás seguro que descubres nuevos alimentos para dar a tu alimentación mayor variedad.

2. Consume frutas y verduras
Las frutas, verduras y hortalizas contienen nutrientes que te ayudan a mantenerte sano y son el complemento ideal durante el desayuno, refrigerio, almuerzo y cena.

3. La higiene, esencial para tu salud
No toques los alimentos sin lavarte las manos con agua y jabón, cepilla tus dientes después de cada comida, y tras el cepillado nocturno ya no deberías ingerir alimento o bebida alguna excepto agua.

4. Bebe la suficiente agua
Es fundamental mantener el cuerpo bien hidratado ya que más de la mitad del peso es agua, por lo que debes tomar agua al menos 5 vasos al día. Si hace mucho calor o realizas una actividad física intensa, deberás aumentar el consumo de líquidos.  

5. Haz cambios graduales
No intentes cambiar tus hábitos de alimentación y comportamiento de un día para otro, te resultará mucho mas fácil hacerlo poco a poco, marcándote objetivos concretos cada día, no prescindas de lo que te gusta pero intenta que tu alimentación sea equilibrada y que contengan todos los nutrientes.  

6. Consume alimentos ricos en carbohidratos
La mitad de las calorías de tu alimentación deben proceder de estos nutrientes, especialmente productos elaborados a base de trigo, cereales, papas, yucas y legumbres y no de dulces caramelos, chocolates etc.



7. Mantén un peso adecuado para tu edad
Mantén un peso adecuado según tu edad, sexo, altura, constitución, actividad física que realizas y factores hereditarios. TENER CUENTA QUE NO ES BUENO PESAR MUCHO O POCO.  

8- Come regularmente
Nuestro cuerpo necesita disponer de energía a cada instante así como los vehículos necesitan combustible para moverse. Al levantarnos después de pasar toda la noche sin comer, nuestro nivel de energía es muy bajo, de modo que conviene hacer un buen desayuno, toma tus refrigerios a media mañana y media tarde, tu almuerzo debe ser completo y tu cena en menor cantidad.

9. Haz ejercicios
Una bicicleta que no se usa acaba oxidándose, con los músculos y huesos ocurre lo mismo, hay que mantenerlos activos para que funcionen bien. Intenta hacer algo de ejercicios cada día, por ejemplo sube por las escaleras en lugar de utilizar el ascensor, si puedes ve caminando al colegio, a la hora de recreo y en tus tiempos libres práctica alguna actividad física etc.


10. Recuerda que no hay alimentos buenos o malos
Equilibrio y variedad son las claves para que tu alimentación te ayude a mantener una buena salud y disfrutar de la vida. 





















domingo, 10 de julio de 2016

LA AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE






La autoestima.



        La autoestima es la idea que tienes de tu valor personal y el respeto que sientes por ti misma. Si tienes una buena autoestima, te tratas con respeto, atiendes tus necesidades y defiendes tus derechos. Si tienes baja autoestima, te humillas, pones las necesidades de los demás antes de las tuyas, o piensas que no tienes nada que ofrecer.

La otra parte importante de la autoestima es la auto aceptación. Esto significa que reconoces y admites todas tus partes, las deseables y las indeseables, las positivas y las negativas los puntos fuertes y los débiles y aceptas todo eso como un bloque que te hace un ser humano normal y valioso.



¿Qué puede bajar la autoestima?


         La baja autoestima puede venir de la excesiva crítica de los padres. Algunos padres, con muy buena intención, utilizan la comparación con otros niños, o la costumbre de dar etiquetas a los hijos o se olvidan de premiar las buenas acciones y solo se acuerdan de desaprobar las malas. Esto es una manera de educar que a final logra efectos contrarios a los deseados y provoca inseguridad en los hijos. 

También es frecuente  que  otros niños hagan las mismas cosas, como poner en evidencia algún defecto físico de sus compañeros, o darle motes, o rechazarlos por ser distintos. Estas actitudes son muy frecuentes entre los niños, que a veces no se preocupan demasiado por los sentimientos de los otros niños. 

El problema viene cuando llegas a creerte las críticas y piensas que vales menos que los demás. Cuando pasa esto, puedes transformarte en alguien que solo está pidiendo ser aprobado y valorado por los otros, y esta necesidad  de evitar el rechazo hace que te humilles y des más de lo que se merecen para que te quieran. 







 

 

miércoles, 6 de julio de 2016

ERES ADOLESCENTE. INFORMATE.


  •  El inicio temprano de la vida sexual puede traer serios riesgos para tu salud, tu vida y tu futuro.
  • Las experiencias sexuales deben tenerse cuando realmente se está preparando física y emocialmente.
  • La decisión debe ser de la pareja ya que las consecuenccias son responsabilidad de ambos.
  • Toma tu tiempo y piensa en lo que eres hoy y en tus metas para el mañana.
  • Analiza lo que para tí y tu pareja significaria:
  1.   Un embarazo o aborto.
  2.   Un matrimonio forzado.
  3.  Abandono de los estudios.
  4.  Cuidar y criar a un bebé.
  5.  Depender de padres o suegros.
  6. Adquirir una enfermedad de transmisión sexual o el SIDA.
Aquellos que ya han iniciado actividad seual deben buscar orientación sobre los métodos anticonceptivos.


  • La abstinencia sexual es la única manera 100% segura de evitar un embarazo.
  • En las adolescentes embarazadas hay mayor riesgo de aborto, parto prematuro, cesárea, hipertensión, convulsión y muerte.
  •  Los bebes de las adolescentes tienen mayor riesgo de morir antes de nacer, nacer prematuros o de bajo peso, enfermar y morir en su primer año de vida.







SOPA DE LETRAS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA



CRUCIGRAMA TEMA: EDUCACIÓN SEXUAL